Auralís Herrero-Lugo, diseñadora y fundadora de Auralistudio, se lanzó a su eco-aventura en el 2009. Trabajó cinco años en la competitiva industria de moda en Nueva York y vio con sus propios ojos las severas consecuencias ambientales que implicaba al planeta. Auralís dibujaba bocetos de vestidos desde temprana edad y creció con el dulce sonido de la máquina de costura de su madre. Su abuela y su mamá, ambas talentosas costureras, le alimentaron con toneladas de conocimiento sobre diseño y confección de ropa. En 2010, debutó con su colección primaveral en los Greenshows de la semana de la moda de Nueva York. En enero de 2012, sus colecciones para verano y otoño causaron sensación en Europa, presentadas por primera vez en el MINT Mode Fabriek de Amsterdam, abriéndole las puertas a su aventura ecológica en el Viejo Continente.
Hoy divide su tiempo entre Nueva York y Puerto Rico, y es miembro activa de ambas comunidades para las que promueve proyectos que impulsan y desarrollan las economías locales y sostenibles. Asimismo, colabora con talentos del patio, como el artesano Isaac Laboy, la diseñadora de textiles Raquel Berríos y la diseñadora Zaida Goveo Balmaseda. También es una de las fundadores de “El Punto Es…”. un portal dedicado a destapar el arte y la cultura puertorriqueña.
Ocean Drive PR- ¿En dónde comenzaste a estudiar?
Auralís Herrero-Lugo: “Formalmente estudié en MooreCollege of Art and Design en Filadelfia, la única universidad de arte y exclusivamente de mujeres en los Estados Unidos.”
ODPR- ¿A quién van dirigidos tus diseños?
AHL: “Auralís es una marca de ropa sostenible con una estética urbe tropical para mujeres y hombres. Urbe Tropical es el término con el que defino la amalgama existencial entre la ciudad y el trópico, es decir, Puerto Rico y Nueva York. Diseño ropa sin temporada que hace una transición exitosa de frío a calor. Todos mis trajes tienen bolsillos y también diseño muchos jumpsuits y piezas convertibles.”
ODPR: ¿En qué te inspiras?
AHL: “Mi inspiración siempre viene de elementos de la cultura puertorriqueña entrelazados con la práctica de la vida urbana. Por ejemplo, hice una colección otoño inspirada en una fantasía donde Iris Chacón, cerca del 1970 (cuando hizo el video en inglés “What a Difference a Day Makes”), se va de Puerto Rico a Escocia y diseñé lo que se llevaría en la maleta. Así que las telas son orgánicas y los tintes de los colores son naturales y endémicos del Caribe. Todo forma parte de un gran ciclo de vida.”
ODPR: ¿Cómo es el perfil de tus clientes?
AHL: “Mis clientas son mujeres modernas y prácticas, muy del siglo XXI. Las edades varían. Hay a quienes les concierne la moda primero y lo verde es secundario, y viceversa. Son personas que viajan entre la noche, el día, la ciudad, la playa, el calor y el frío.”
ODPR: ¿Cómo has evolucionado desde tu primera colección?
AHL: “Como entre creativo, todo lo que me rodea, mis experiencias y mis raíces informan mi punto de vista como diseñadora. A través de los años me he dado cuenta que las colecciones son un reflejo directo de las etapas de mi vida en las que me encuentre. Es bien personal pero a la vez es un negocio. Todos los artistas se comunican a través de su trabajo, es un poco aterrador porque hay un pedazo íntimo de ti expuesto al mundo en cada colección.”
ODPR: ¿Por qué vives entre Nueva York y Puerto Rico?
AHL: “Porque a Nueva York fue que me llevó la vida. Vivo en Nueva York desde que me gradué de la universidad en el 2005. Tan pronto me gradué de Moore, conseguí trabajo como la asistente de Susana Monaco. De ahí seguí escalando peldaños en la industria hasta tener todo un departamento a cargo. Luego de cinco años de trabajar para otros diseñadores, me lancé a crear mi propia marca.”
ODPR: ¿Cómo es tu relación con estos dos países?
AHL: “Llevo desde el 2009 tratando de formular el modelo de negocios que me permita estar en Puerto Rico más que en Nueva York. Todavía no he encontrado la fórmula mágica.”
ODPR: Háblanos de tus metas futuras…
AHL: “El relanzamiento de mi tienda cibernética y la colección 2014, la cual será una compilación de lo que entiendo es necesario en el clóset de toda mujer urbe-tropical. A largo plazo, me encantaría que el 60% de mi manufactura se haga en Puerto Rico en una cooperativa de costura que promueva los mismos valores que mi compañía y genere cambio real. Anhelo el día en que todos mis tintes naturales provengan de plantas cultivadas en Puerto Rico. Quisiera colaborar con más artesanos y promover así nuestras tradiciones dándoles un enfoque moderno y práctico para así poder preservarlas.”
Para más información accesa www.facebook.com/auralistudio o http://www.auralistudio.com/