El espacio de arte contemporáneo Walter Otero Contemporary Art (WOCA) presenta la exhibición colectiva “No hay enemigos pequeños”, que inaugura el próximo jueves, 15 de agosto a las 8:00 p.m. en Puerta de Tierra.
La exposición organizada por Agustina Ferreyra, toma como eje el conflicto literario como motor de una historia, para analizar la forma en la que entendemos al enemigo en la actualidad. Dicho planteamiento se hilvana en la selección de las obras de los artistas: Osvaldo Budet, Ignacio González-Lang, Ramón Miranda Beltrán, Gamaliel Rodríguez y Mónica Rodríguez, quienes a través de sus obras simbolizan cada conflicto: Hombre en contra del Hombre, Hombre en contra de la Sociedad, Hombre en contra de la Naturaleza y Hombre en contra de sí mismo.
“Tomando la idea del conflicto narrativo como punto de partida, y estableciendo una relación entre los tipos de conflicto y las obras seleccionadas, la exhibición busca poner en entredicho el significado del enemigo desde algunas de las nociones actuales sobre aquello que entendemos como adverso, con el objetivo de identificar al verdadero enemigo, partiendo de la premisa de que éste es todo y ese todo no es más que otro yo”, señala Agustina Ferreyra.
Ferreyra profundiza sobre la selección de las obras y la relación entre los conflictos; “La obra de Ignacio González-Lang, Guess Who?, 2013 es una matriz de cien bocetos policíacos publicados en la prensa neoyorquina durante los pasados tres años. Los bocetos, también conocidos como compuestos faciales, son representaciones visuales de aquello que queda en la memoria de un testigo tras haber presenciado un crimen y que más tarde es dibujado por un artista a través de un testimonio verbal. Los dibujos se divulgan en los medios con la esperanza de recoger información sobre el criminal. La pieza es una colección de compuestos que representan un crimen y a un criminal, emparejado con sus dobles, otros criminales aparentemente idénticos, evidenciando lo poco fiable del sistema, los dibujos y la memoria. En el complejo terreno entre lo privado y lo público; lo objetivo y lo subjetivo, la obra de González-Lang levanta planteamientos éticos, políticos, fisiológicos y de percepción acerca de nosotros y para con nosotros mismos”.
Sobre estas líneas, You Are Undone, 2013 de Ramón Miranda Beltrán, plantea un cuestionamiento ético dentro de la lucha del hombre contra sí mismo, jugando con el aspecto formal de su obra; una serigrafía sobre papel del Discurso sobre el origen de la desigualdad de Juan Jacobo Rousseau, obra fundamental dentro del proyecto de la modernidad, en donde cada página está superpuesta sobre la otra haciendo el texto inaccesible al espectador; y materializando el estado de las ideas del texto en la actualidad, añade.
Cambio de Guardia: Puerto Rico 1898, 2013 , de Mónica Rodríguez es una serie de siete fotografías que documentan los monumentos y tumbas de la Guerra Hispano-americana de 1898 en Puerto Rico. Las estructuras, localizadas en los pueblos de Guánica, Yauco, Coamo y Guayama, no sólo conmemoran los hechos que tuvieron lugar durante la guerra, sino que sirven como recordatorios del origen y la actualidad de Puerto Rico; como evidencia de la lucha en contra de las instituciones impuestas que legitiman una historia ambivalente. Las imágenes, capturan esta ambivalencia social y política entre Puerto Rico y sus conquistadores, a través del deterioro de las estructuras y el desenfado y falta de solemnidad con la que se las trata; evidenciando como éstas no son reconocidas como límites ni demarcaciones de identidad y por tanto, su imposición en la vía pública y la cotidianidad de los puertorriqueños, no tiene relevancia y pasa desapercibida. explica.
La obra de Osvaldo Budet, Spitzbergen (NY-Ålesund), 2013, es una serie fotográfica, resultado de un mes de investigación y residencia en el territorio más al norte del mundo, el archipiélago de Spitzbergen, en el ártico. Allí, Budet trabajó con científicos e investigadores en una estación internacional dedicada al estudio del cambio climático. El ártico, comúnmente asociado con el estado más puro y prístino de la naturaleza, es también prueba de una de las mayores paradojas modernas, la destrucción irreversible del entorno natural. Haciendo uso de la fotografía y el dibujo, la obra registra dos momentos del paisaje que el artista experimentó; por un lado las cicatrices físicas de la presencia y el impacto humano, y por el otro una realidad ártica construida en el estudio, digitalmente, en donde Budet remueve toda presencia humana para enaltecer y evidenciar la belleza cruda y natural que uno espera encontrar en esta región y que forma parte de la memoria colectiva. A través de la eliminación de la actividad humana en el pasiaje, el artista intenta cuestionar las implicaciones sociales y políticas de la sociedad contemporánea y el manejo de sus recursos no renovables, a la vez que expone la relación conflictiva, contradictoria y de coloniaje que mantenemos con la naturaleza, con la cual estamos en constante conflicto al intentar domarla.
Por último, usando la arquitectura como metáfora, la pieza Figure 1691 de Gamaliel Rodríguez, nos invita a reflexionar sobre lo que muchas veces se considera el peor tipo de enemigo, el enemigo interior.
A diferencia del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, o incluso que los más recientes atentados en Boston, el atentado de Oklahoma City, perpetrado por Timothy McVeigh en 1995, representa una falla en el sistema, lo que en términos militares o de artillería se conoce como misfire; una destrucción causada desde el interior. Esta falla, toca las fibras sociales más profundas de la lucha del hombre en contra del estado, el otro, la sociedad y sí mismo. La obra, apunta de manera sutil a esa dislocación que existe entre la idea del enemigo foráneo y el estado actual de las cosas, e invierte la mirada hacia el yo para reflexionar sobre ese enemigo que también somos nosotros. concluye Ferreyra en su análisis.
Mientras se desarrolla el concepto del enemigo, Ferreyra, nos deja con el cuestionamiento quien en realidad es el enemigo a nuestra interpretación. ¿Será que seremos nosotros mismos?
“No hay enemigos pequeños” estará en exhibición hasta el 12 de septiembre en WOCA.
Walter Otero Contemporary Art (WOCA) está localizado en la Ave. Constitución 402 en Puerta de Tierra San Juan PR y está abierto de martes a sábados de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. o por citas. Para más información sobre WOCA llama al 787-998-9622 o visitar la página www. walterotero.com.